lunes, 25 de noviembre de 2013

Las japonesas dejan de ser las mujeres más longevas del mundo

Las japonesas han perdido el título de mujeres más longevas del mundo, que mantenían desde 1985. Su esperanza de vida se redujo en 2011 en 0,4 años hasta descender a 85,9, según ha hecho público el Ministerio de Salud y Trabajo nipón a través de un informe. Este dato sitúa a las ciudadanas de Hong Kong (China) en primer lugar del mundo con una expectativa de vida al nacer de 86,7 años.



Parte de las causas del retroceso en la vida media de las japonesas hay que buscarlo en el terremoto y posterior tsunami de marzo de 2011 que causaron la muerte de casi 20.000 personas y la catástrofe nuclear en la central de Fukushima, según las autoridades japonesas.

El Gobierno japonés apunta a los suicidios como otra de las causas de la menor esperanza de vida

En cualquier caso las japonesas también se hubieran visto superadas en el primer puesto de la clasificación si no se hubieran tenido en cuenta los fallecimientos vinculados al desastre natural, ya que, en este caso, su edad media sería de 86,24 años, aún inferior a la de Hong Kong. El Ministerio de Salud japonés, aludió al incremento en la tasa de suicidios como otro de los factores que explican el retroceso.


La vida media de los varones japoneses también cayó de 79,55 años en 2010 a 79,44 en 2011. En España, los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (de 2009) registran una expectativa de vida de 78 años en los hombres y 85 en las mujeres.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/26/internacional/1343302229.html

Seis de cada 10 mayores en Latinoamérica no cobran pensión

En Latinoamérica solo cuatro de cada diez personas mayores de 60 años recibe una pensión, situación que resulta preocupante, considerando que las personas de edad avanzada enfrentarán mayores dificualtades para acceder a servicios de salud. La información ha sido publicada en un un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de acuerdo a las cifras proyectadas, para el año 2050 los mayores de 80 años, que suelen necesitar cuidados de terceros, pasarán del 1,5 por ciento de la población al 6 por ciento. Este panorama planteará algunos retos para las autoridades del sector salud.
El desarrollo económico de la región ha permitido ampliar la base de ancianos que reciben pensión, pero en términos generales, los países de Latinoamérica todavía se encuentran muy lejos de proporcionar una pensión al 75 por ciento de ancianos como en los países desarrollados.



De acuerdo al informe, en Latinoamérica las personas mayores de 60 años se ven obligadas a trabajar debido a que no cuentan con una pensión o cuando la pensión que reciben no les alcanza para vivir. Se estima que el 25% de mujeres y 10% de varones mayores de 60 años no cuentan con ingresos propios.

Para paliar la situación algunos países han adoptado algunas medidas para promover el trabajo entre ancianos, como por ejemplo los talleres de formación, la entrega de subsidios, los créditos para emprendedores, o las subvenciones que favorecen a aquellas familias que tienen entre sus miembros a algún anciano.

El reparto de medicinas ha mejorado entre las personas mayores, en países como Argentina, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, aunque aquellos que desean acceder a los medicamentos deben enfrentar una alta carga burocrática.

Por su parte Federico Susbielles, gerente del Instituto de Servicios Sociales para Jubilados de Argentina, informó que su instituto  ayuda a 21 mil ancianos que viven en residencias, y subvenciona a 40 mil para que reciban asistencia de terceros. De acuerdo al funcionario, el 95% de personas mayores cobra una pensión y el 100% recibe atención médica en Argentina, y desde la perspectiva del especialista, esto se ha logrado gracias a la renacionalización del sistema de pensiones y a la reconstrucción del instituto bajo su dirección.

El presidente de la Central Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Jubilados, José Gómez Cerca, asegura que los servicios prestados a ancianos todavía son muy limitados en Latinoamérica, e incluso algunos centros podría calificarse como almacenes de viejos, mientras que otros centros son muy caros. De acuerdo a Gómez, solo funcionan en forma adecuada aquellos centros administrados por religiosos, especialmente cuando se trata de monjas.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/20/actualidad/1337534823_348007.html

Comer menos no alarga la vida


Llegó un mono, y estropeó la teoría. Lo que había funcionado en gusanos, moscas y ratones, y también temporalmente en monos, no se confirma: comer menos no alarga la vida. Pero el tiempo que se sobreviva será mejor, eso sí. El estudio que publica Nature ha seguido durante 25 años a un grupo de macacos rhesus sometidos a una restricción calórica del 30%, para concluir que no se cumple lo que se había visto en animales más sencillos.

Así que ahora el foco de la longevidad se orienta hacia otros dos factores. Uno de ellos, la predisposición genética. Y contra eso, todavía, hay poco que hacer. El otro es el tipo de alimentos, y ahí sí que se puede intervenir.

“Pensar que un simple cambio en el consumo de calorías tenía ese efecto era reseñable”, ha dicho Don Ingram, un gerontólogo de la Universidad de Luisiana en Baton, que fue quien diseñó el estudio hace 30 años.

Pero la idea perduró mucho. En 1989 un primer análisis descubrió que solo el 13% de los monos que tenían una dieta restringida habían fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el envejecimiento; entre los otros, la tasa llegaba al 37%. Pero ahora se ha pensado que lo que ocurría era que la alimentación utilizada era insana en sí misma, así que los que comían menos estaban más protegidos.

En humanos no se han hecho más que ensayos observacionales, y no hay datos al respecto. Solo se ha visto, en general, que los que hacen una dieta adecuada en calidad y cantidad, sin excesos ni déficits, viven más.

Fuente: http://www.abc.es/20120830/sociedad/abci-dieta-envejecimiento-201208301211.html

Abuela de 82 años regaña al ladrón y evita un robo

Un ladrón de bancos fue detenido por la policía en Austria luego de haber sido regañado por una abuela de 82 años.

Hertha Wallecker describió como se le acercó silenciosamente por detrás al delincuente, armado con una pistola y una bomba de fabricación casera, le quitó su máscara y trató de quitarle el dinero que tenía en su mano mientras le decía que si quería la plata mejor que buscara un trabajo.
El ladrón, sorprendido, se fue corriendo con las manos vacías, pero fue arrestado horas después.
La anciana explicó que su valentía se debió a que le enfurecía que una persona intentará robar cuando otros tenían que trabajar muy duro, pero reconoció que tal vez había visto demasiados programas policiales en la televisión.

Los marcadores genéticos dan pistas sobre las bases del alzhéimer

El alzhéimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente, pero sus causas son una incógnita y eso es una dificultad obvia para buscarle un tratamiento. Con el auge de la genética se buscó en la conformación más profunda de las células su origen, pero un estudio que ha publicado el equipo de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge (Idibell) en Brain apunta a una causa algo más superficial: la epigenética, que es el sistema que enciende o apaga la actividad de los genes. En concreto, el trabajo apunta a tres, que se relacionan con la producción de energía de las neuronas, a sus uniones (sinapsis) y a la dirección de sus colas, los axones.



El trabajo, indica Esteller, tiene varias vertientes. Por un lado, actuar sobre la epigenética es más fácil que hacerlo sobre los genes, y eso ya se hace en otras enfermedades neurológicas como la epilepsia. Por otro lado, al identificar estos tres genes, se apunta a procesos clave en la enfermedad.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores empezaron por dividir el cerebro de ratones en 12 regiones. Y luego les indujeron alzhéimer, con lo que pudieron ver las alteraciones que se producían, sobre todo en el córtex frontal. Luego se comprobó que esas zonas también estaban modificadas en cerebros de personas con la enfermedad.

Este laborioso sistema permitió identificar varios genes candidatos, pero al final la mayor relación se encontró en esos tres (hay un cuarto candidato en los que el vínculo es menos claro). Con este método se permitió solventar algunas de las dificultades de trabajar en alzhéimer, como es el hecho de que las metilaciones (los cambios epigenéticos) son muchos e intensivos en el cerebro, y que trabajar con este órgano es especialmente complicado.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/

Contra la vejez, vitamina D

La vitamina que produce el cuerpo con la exposición a los rayos solares podría ayudar a reducir el envejecimiento de células y tejidos y a protegernos contra enfermedades.

Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo en el King's College de Londres con 2.160 mujeres de entre 18 y 79 años.



La investigación descubrió que las mujeres que tenían niveles más altos de vitamina D mostraban menos cambios relacionados con el envejecimiento en su ADN.

"Se ha visto que las personas deficientes en vitamina D tienden a tener más debilidad muscular y a perder masa ósea", dijo a BBC Ciencia el doctor Daniel Bunout, especialista del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) en Chile.

"Pero este trabajo es muy interesante porque relaciona la vitamina D a los telómeros, los marcadores biológicos de envejecimiento y sugiere que ésta puede jugar un rol muy importante en este proceso", agrega.

Sol
Cerca de 90% del abastecimiento de vitamina D en el organismo se produce con la exposición al sol, pero también puede obtenerse a menores niveles con ciertos alimentos.

Entre éstos, pescado, huevos, leche fortificada y cereales.

Algunos estudios afirman que juega un papel fundamental en la protección contra el cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Y se ha demostrado que la falta de esta vitamina está asociada a un mayor riesgo de enfermedades como esclerosis múltiple, artritis reumatoide y diabetes tipo 1.
"En Chile -afirma el doctor Bunout- descubrimos que el 50% de adultos mayores son deficientes en Vitamina D".

"Lo cual nos extrañó mucho, porque aquí hay bastante más exposición a sol que en países nórdicos".

"En Inglaterra, por ejemplo, con los bajos niveles de exposición solar la gente debe tener un nivel de deficiencia de alrededor de 70 u 80%", agrega.
"Por eso hicimos un estudio de suplementación, y vimos que efectivamente la vitamina D logró mejorar los parámetros de masa muscular y la densidad mineral ósea de los adultos mayores", señala el experto.

Fuente:  http://www.bbc.co.uk/

China preocupada por envejecimiento

China podría perder su posición como principal suministrador mundial de mano de obra barata, debido al envejecimiento de su población, advirtieron las autoridades.

Según datos del Comité Nacional sobre Envejecimiento, en la actualidad hay seis trabajadores activos por cada jubilado, pero esa relación podría llegar a ser de dos por cada uno, entre los años 2030 y 2050.



Los funcionarios dijeron que la economía sufrirá, ya que habrá menos personas trabajando y más a quienes mantener.

El bajo costo de la mano de obra ha servido de base para el crecimiento económico de China.

Mejores estándares de vida y leyes estrictas para la planificación familiar han contribuido a que en el país haya tenido lugar un cambio demográfico.

Menos hijos

"Las peores dificultades podrían comenzar después de 2030, cuando está previsto que llegue a su fin el dividendo demográfico (el período de transición demográfica en que existe una alta proporción de población productiva y, como resultado, una baja tasa de dependencia económica)", le dijo el subdirector del comité, Yan Qingchun, al periódico China Daily.

"Con menos gente en edad laboral y una mayor presión para mantener a los ancianos, la economía sufrirá si no hay un progreso importante en la productividad", añadió.

El corresponsal de la BBC en Pekín, Michael Bristow, dijo que el cambio se debe en parte a mejoras en el sistema de salud chino y a la política de un hijo por pareja, que se introdujo a finales de los años 70, pero también a que cada vez menos familias tienen hijos.

Según los cálculos del Comité Nacional sobre Envejecimiento, en 2050 unos 437 millones de chinos -más de una cuarta parte de la población- tendrán más de 60 años de edad.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/