lunes, 25 de noviembre de 2013

Las japonesas dejan de ser las mujeres más longevas del mundo

Las japonesas han perdido el título de mujeres más longevas del mundo, que mantenían desde 1985. Su esperanza de vida se redujo en 2011 en 0,4 años hasta descender a 85,9, según ha hecho público el Ministerio de Salud y Trabajo nipón a través de un informe. Este dato sitúa a las ciudadanas de Hong Kong (China) en primer lugar del mundo con una expectativa de vida al nacer de 86,7 años.



Parte de las causas del retroceso en la vida media de las japonesas hay que buscarlo en el terremoto y posterior tsunami de marzo de 2011 que causaron la muerte de casi 20.000 personas y la catástrofe nuclear en la central de Fukushima, según las autoridades japonesas.

El Gobierno japonés apunta a los suicidios como otra de las causas de la menor esperanza de vida

En cualquier caso las japonesas también se hubieran visto superadas en el primer puesto de la clasificación si no se hubieran tenido en cuenta los fallecimientos vinculados al desastre natural, ya que, en este caso, su edad media sería de 86,24 años, aún inferior a la de Hong Kong. El Ministerio de Salud japonés, aludió al incremento en la tasa de suicidios como otro de los factores que explican el retroceso.


La vida media de los varones japoneses también cayó de 79,55 años en 2010 a 79,44 en 2011. En España, los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (de 2009) registran una expectativa de vida de 78 años en los hombres y 85 en las mujeres.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/26/internacional/1343302229.html

Seis de cada 10 mayores en Latinoamérica no cobran pensión

En Latinoamérica solo cuatro de cada diez personas mayores de 60 años recibe una pensión, situación que resulta preocupante, considerando que las personas de edad avanzada enfrentarán mayores dificualtades para acceder a servicios de salud. La información ha sido publicada en un un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de acuerdo a las cifras proyectadas, para el año 2050 los mayores de 80 años, que suelen necesitar cuidados de terceros, pasarán del 1,5 por ciento de la población al 6 por ciento. Este panorama planteará algunos retos para las autoridades del sector salud.
El desarrollo económico de la región ha permitido ampliar la base de ancianos que reciben pensión, pero en términos generales, los países de Latinoamérica todavía se encuentran muy lejos de proporcionar una pensión al 75 por ciento de ancianos como en los países desarrollados.



De acuerdo al informe, en Latinoamérica las personas mayores de 60 años se ven obligadas a trabajar debido a que no cuentan con una pensión o cuando la pensión que reciben no les alcanza para vivir. Se estima que el 25% de mujeres y 10% de varones mayores de 60 años no cuentan con ingresos propios.

Para paliar la situación algunos países han adoptado algunas medidas para promover el trabajo entre ancianos, como por ejemplo los talleres de formación, la entrega de subsidios, los créditos para emprendedores, o las subvenciones que favorecen a aquellas familias que tienen entre sus miembros a algún anciano.

El reparto de medicinas ha mejorado entre las personas mayores, en países como Argentina, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, aunque aquellos que desean acceder a los medicamentos deben enfrentar una alta carga burocrática.

Por su parte Federico Susbielles, gerente del Instituto de Servicios Sociales para Jubilados de Argentina, informó que su instituto  ayuda a 21 mil ancianos que viven en residencias, y subvenciona a 40 mil para que reciban asistencia de terceros. De acuerdo al funcionario, el 95% de personas mayores cobra una pensión y el 100% recibe atención médica en Argentina, y desde la perspectiva del especialista, esto se ha logrado gracias a la renacionalización del sistema de pensiones y a la reconstrucción del instituto bajo su dirección.

El presidente de la Central Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Jubilados, José Gómez Cerca, asegura que los servicios prestados a ancianos todavía son muy limitados en Latinoamérica, e incluso algunos centros podría calificarse como almacenes de viejos, mientras que otros centros son muy caros. De acuerdo a Gómez, solo funcionan en forma adecuada aquellos centros administrados por religiosos, especialmente cuando se trata de monjas.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/20/actualidad/1337534823_348007.html

Comer menos no alarga la vida


Llegó un mono, y estropeó la teoría. Lo que había funcionado en gusanos, moscas y ratones, y también temporalmente en monos, no se confirma: comer menos no alarga la vida. Pero el tiempo que se sobreviva será mejor, eso sí. El estudio que publica Nature ha seguido durante 25 años a un grupo de macacos rhesus sometidos a una restricción calórica del 30%, para concluir que no se cumple lo que se había visto en animales más sencillos.

Así que ahora el foco de la longevidad se orienta hacia otros dos factores. Uno de ellos, la predisposición genética. Y contra eso, todavía, hay poco que hacer. El otro es el tipo de alimentos, y ahí sí que se puede intervenir.

“Pensar que un simple cambio en el consumo de calorías tenía ese efecto era reseñable”, ha dicho Don Ingram, un gerontólogo de la Universidad de Luisiana en Baton, que fue quien diseñó el estudio hace 30 años.

Pero la idea perduró mucho. En 1989 un primer análisis descubrió que solo el 13% de los monos que tenían una dieta restringida habían fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el envejecimiento; entre los otros, la tasa llegaba al 37%. Pero ahora se ha pensado que lo que ocurría era que la alimentación utilizada era insana en sí misma, así que los que comían menos estaban más protegidos.

En humanos no se han hecho más que ensayos observacionales, y no hay datos al respecto. Solo se ha visto, en general, que los que hacen una dieta adecuada en calidad y cantidad, sin excesos ni déficits, viven más.

Fuente: http://www.abc.es/20120830/sociedad/abci-dieta-envejecimiento-201208301211.html

Abuela de 82 años regaña al ladrón y evita un robo

Un ladrón de bancos fue detenido por la policía en Austria luego de haber sido regañado por una abuela de 82 años.

Hertha Wallecker describió como se le acercó silenciosamente por detrás al delincuente, armado con una pistola y una bomba de fabricación casera, le quitó su máscara y trató de quitarle el dinero que tenía en su mano mientras le decía que si quería la plata mejor que buscara un trabajo.
El ladrón, sorprendido, se fue corriendo con las manos vacías, pero fue arrestado horas después.
La anciana explicó que su valentía se debió a que le enfurecía que una persona intentará robar cuando otros tenían que trabajar muy duro, pero reconoció que tal vez había visto demasiados programas policiales en la televisión.

Los marcadores genéticos dan pistas sobre las bases del alzhéimer

El alzhéimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente, pero sus causas son una incógnita y eso es una dificultad obvia para buscarle un tratamiento. Con el auge de la genética se buscó en la conformación más profunda de las células su origen, pero un estudio que ha publicado el equipo de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge (Idibell) en Brain apunta a una causa algo más superficial: la epigenética, que es el sistema que enciende o apaga la actividad de los genes. En concreto, el trabajo apunta a tres, que se relacionan con la producción de energía de las neuronas, a sus uniones (sinapsis) y a la dirección de sus colas, los axones.



El trabajo, indica Esteller, tiene varias vertientes. Por un lado, actuar sobre la epigenética es más fácil que hacerlo sobre los genes, y eso ya se hace en otras enfermedades neurológicas como la epilepsia. Por otro lado, al identificar estos tres genes, se apunta a procesos clave en la enfermedad.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores empezaron por dividir el cerebro de ratones en 12 regiones. Y luego les indujeron alzhéimer, con lo que pudieron ver las alteraciones que se producían, sobre todo en el córtex frontal. Luego se comprobó que esas zonas también estaban modificadas en cerebros de personas con la enfermedad.

Este laborioso sistema permitió identificar varios genes candidatos, pero al final la mayor relación se encontró en esos tres (hay un cuarto candidato en los que el vínculo es menos claro). Con este método se permitió solventar algunas de las dificultades de trabajar en alzhéimer, como es el hecho de que las metilaciones (los cambios epigenéticos) son muchos e intensivos en el cerebro, y que trabajar con este órgano es especialmente complicado.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/

Contra la vejez, vitamina D

La vitamina que produce el cuerpo con la exposición a los rayos solares podría ayudar a reducir el envejecimiento de células y tejidos y a protegernos contra enfermedades.

Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo en el King's College de Londres con 2.160 mujeres de entre 18 y 79 años.



La investigación descubrió que las mujeres que tenían niveles más altos de vitamina D mostraban menos cambios relacionados con el envejecimiento en su ADN.

"Se ha visto que las personas deficientes en vitamina D tienden a tener más debilidad muscular y a perder masa ósea", dijo a BBC Ciencia el doctor Daniel Bunout, especialista del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) en Chile.

"Pero este trabajo es muy interesante porque relaciona la vitamina D a los telómeros, los marcadores biológicos de envejecimiento y sugiere que ésta puede jugar un rol muy importante en este proceso", agrega.

Sol
Cerca de 90% del abastecimiento de vitamina D en el organismo se produce con la exposición al sol, pero también puede obtenerse a menores niveles con ciertos alimentos.

Entre éstos, pescado, huevos, leche fortificada y cereales.

Algunos estudios afirman que juega un papel fundamental en la protección contra el cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Y se ha demostrado que la falta de esta vitamina está asociada a un mayor riesgo de enfermedades como esclerosis múltiple, artritis reumatoide y diabetes tipo 1.
"En Chile -afirma el doctor Bunout- descubrimos que el 50% de adultos mayores son deficientes en Vitamina D".

"Lo cual nos extrañó mucho, porque aquí hay bastante más exposición a sol que en países nórdicos".

"En Inglaterra, por ejemplo, con los bajos niveles de exposición solar la gente debe tener un nivel de deficiencia de alrededor de 70 u 80%", agrega.
"Por eso hicimos un estudio de suplementación, y vimos que efectivamente la vitamina D logró mejorar los parámetros de masa muscular y la densidad mineral ósea de los adultos mayores", señala el experto.

Fuente:  http://www.bbc.co.uk/

China preocupada por envejecimiento

China podría perder su posición como principal suministrador mundial de mano de obra barata, debido al envejecimiento de su población, advirtieron las autoridades.

Según datos del Comité Nacional sobre Envejecimiento, en la actualidad hay seis trabajadores activos por cada jubilado, pero esa relación podría llegar a ser de dos por cada uno, entre los años 2030 y 2050.



Los funcionarios dijeron que la economía sufrirá, ya que habrá menos personas trabajando y más a quienes mantener.

El bajo costo de la mano de obra ha servido de base para el crecimiento económico de China.

Mejores estándares de vida y leyes estrictas para la planificación familiar han contribuido a que en el país haya tenido lugar un cambio demográfico.

Menos hijos

"Las peores dificultades podrían comenzar después de 2030, cuando está previsto que llegue a su fin el dividendo demográfico (el período de transición demográfica en que existe una alta proporción de población productiva y, como resultado, una baja tasa de dependencia económica)", le dijo el subdirector del comité, Yan Qingchun, al periódico China Daily.

"Con menos gente en edad laboral y una mayor presión para mantener a los ancianos, la economía sufrirá si no hay un progreso importante en la productividad", añadió.

El corresponsal de la BBC en Pekín, Michael Bristow, dijo que el cambio se debe en parte a mejoras en el sistema de salud chino y a la política de un hijo por pareja, que se introdujo a finales de los años 70, pero también a que cada vez menos familias tienen hijos.

Según los cálculos del Comité Nacional sobre Envejecimiento, en 2050 unos 437 millones de chinos -más de una cuarta parte de la población- tendrán más de 60 años de edad.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/

domingo, 24 de noviembre de 2013

En Italia pareja de ancianos se suicidó agobiada por la crisis económica

Una pareja de ancianos decidió acabar con su vida agobiada por la crisis económica que afecta a Italia, situación que impedía que puedan solventar sus gastos básicos, informó la policía de la región de Las Marcas, en el centro del país.

Según informó la agencia France Press, la policía encontró los cuerpos colgados al interior de la vivienda: un hombre de 62 años y de su esposa de 68 años.

Las primeras indagaciones de las autoridades señalaron que el móvil del suicidio se debió a razones económicas, pues los ancianos vivían solo con la pensión de la señora -una jubilada artesana-, luego de que su esposo quedara desempleado el año pasado.

Vecinos de la pareja señalaron que el difunto formó parte del grupo de los más de 200 mil trabajadores que quedaron sin empleo ni pensión en el 2012, luego de que el Gobierno italiano decidiera aplicar una reforma de jubilaciones forzadas.

En Italia, el desempleo ha pasado de 7,9% a 10,9% entre el 2009 y el 2012. Esta situación ha multiplicado los suicidios entre los desocupados, quienes no pueden pagar sus deudas ni obtener créditos.

Fuente: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/90976-suicidio-matrimonio-jubilados-italia-crisis

Dos tazas de chocolate al día pueden mejorar la memoria de los ancianos

Investigadores descubrieron que beber dos tazas de chocolate caliente al día puede ayudar a mejorar la memoria de las personas mayores.

Un estudio realizado por los científicos de la Escuela de Medicina de Harvard en Estados Unidos halló que el consumo de cacao todos los días durante un mes aumentó el flujo de sangre al cerebro.

La Sociedad de Alzheimer de Gran Bretaña describió el estudio -en 60 personas, con una edad promedio de 73 años- como pequeño, pero interesante.

Aseguró que necesitaba más investigación para mejorar el conocimiento sobre los posibles beneficios del cacao.

Fuente: http://elcomercio.pe/gastronomia/1614759/noticia-dos-tazas-chocolate-al-dia-pueden-mejorar-memoria-ancianos

China: una nueva ley obliga a los hijos a visitar a sus padres ancianos

El Gobierno chino impuso los habitantes del país Asiático la obligación de prestar más atención a sus padres ancianos, a los que deberán visitar frecuentemente, según una nueva regulación. La nueva Ley de Protección de los Ancianos Chinos estipula que los hijos deben visitar a sus progenitores mayores con frecuencia, si bien no especifica la periodicidad en ninguno de sus 86 artículos, así como tampoco concreta la penalización en caso de incumplir esta norma.

La regulación sí señala, no obstante, que las empresas deberán dar vacaciones a los trabajadores para que puedan visitar a sus padres. "Los hijos y los responsables de los mayores no pueden abandonar su responsabilidad de mantenerles", recoge la nueva legislación.

Según los datos que aparecen en la reciente regulación, en 1999 el 10% de la población china era anciana, un porcentaje que subió al 13,26% en 2010. A finales del quinquenio actual -se subraya-, se alcanzará el 16% y se calcula que habrá más de 20 millones de octogenarios.

Actualmente, se estima que son 200 millones las personas en China por encima de los 60. Según datos oficiales, la población anciana en China se divide entre aquellos que viven en las zonas rurales solos después de que sus hijos emigraran a las ciudades en busca de un trabajo y quienes residen en las urbes bajo un sistema de protección muy básico.

La nueva medida ha generado controversia en las redes sociales, donde algunos critican la creación de esta nueva ley y otros creen que evidencia una pérdida de moralidad de la

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130701_china_multa_hijos_nm.shtml

Japón batió récord con más de 54 mil personas mayores de 100 años

Japón alcanzó un nuevo récord de longevidad de su población ya que el número de personas de 100 o más años ha superado los 54.000, un aumento de más del 5,5 por ciento respecto al año anterior.



Según el Ministerio de Salud, el total de centenarios japoneses asciende a 54.397, 3.021 más de los registrados en esta misma fecha de 2012 y supone una proporción de 42,66 por cada 100.000 habitantes.

Las mujeres siguen siendo de lejos las más longevas en Japón ya que las de 100 o más años superan las 47.600, el 87,5 por ciento del total, mientras que los hombres no llegan a los 6.800.

Las cifras difundidas por el Ministerio suponen una estimación elaborada el 1 de septiembre teniendo en cuenta el número de personas que cumplirían 100 o más años de acuerdo con los registros de todo el país.

La publicación de los datos coincide con la celebración este lunes del Día del Respeto a los Ancianos, fiesta nacional en un país cuya población es la más longeva del planeta.

El número de personas centenarias ha aumentado de manera considerable en las últimas cinco décadas, ya que en 1963 los mayores de 100 años eran solo 153.

Fue en 1998 cuando llegó por primera vez a los 10.000 para alcanzar de manera sorprendente los 30.000 en 2007 y superar los 50.000 el año pasado, según los datos facilitados por el Ministerio de Salud.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/noticias/15576660/Japon-registra-el-record-de-mas-de-50-000-ancianos-centen.html

Bastón inteligente para los ancianos y familiares

Los ancianos del futuro tendrán su propia varita mágica. Se trata de un bastón inteligente, capaz de medir el ritmo cardíaco y guiar los pasos del usuario, además de ofrecer conexión WiFi, 3G y navegación satelital.



Fujitsu pretende con su nuevo invento ayudar a los ancianos para que no se pierdan. Además ofrece algunas opciones muy interesantes para que la familia esté tranquila de la salud del abuelo, ya que permite monitorear los signos vitales e identificar la ubicación geográfica. En caso de que algo no ande bien, se emite una alerta que puede llegar por correo.

De esta manera, la empresa japonesa pretende brindar su apoyo a la población mayor, para que se sientan seguros y tranquilos de andar por la ciudad y mantenerse en movimiento sin temores.

El display LED en la parte superior del bastón ofrece indicaciones de dirección, y el mango vibra en caso de desvíos. De igual forma, el dispositivo transmite señales a una computadora central a la que pueden conectarse los familiares. Allí se indica la ubicación del anciano y sus signos vitales.

Aún no cuenta con fecha precisa de llegada al mercado, pero para los mayores habidos de tecnología, Fujitso ya ha presentado un smartphone especial que estará disponible a partir de junio. El Stylistic funciona bajo una versión modificada especialmente de Android. La idea es ofrecer una interfase simple para aquellos que nunca han usado un smartphone, por lo que se incluyen también explicaciones de cada funcionalidad.


Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130301_tecnologia_baston_inteligente_gps_ch.shtml

Google lanza una compañía para combatir el envejecimiento

El gigante de las búsquedas en internet Google creó una compañía centrada en la salud y el bienestar que se dedicará a luchar contra el envejecimiento y sus enfermedades asociadas.
La empresa, bautizada como Calico, será dirigida por Arthur Levinson, presidente de Apple y Genentech.

Según destaca desde Los Ángeles el periodista de BBC Mundo Jaime González, los pocos detalles que se conocen de la nueva compañía los dio a conocer el cofundador de Google, Larry Page, en una entrevista con la revista Time.


"Las enfermedades y el envejecimiento afectan a todas nuestras familias". A largo plazo y con grandes planes sobre asistencia médica y biotecnología, creo que podemos mejorar millones de vidas", señaló Page en referencia a Calico.


Fuente: http://alt1040.com/2013/09/calico-google

Cómo la tecnología nos ayuda a envejecer con dignidad

Las aplicaciones y aparatos de última generación pueden ayudar a pacientes con enfermedades propias de la vejez, como el Alzheimer, a extender su independencia y a los gobierno a ahorrar dinero en salud pública.



Helge y Kari Farsund, quienes viven en Oslo, Noruega, han sido pareja durante 50 años. Él trabajó como ingeniero y su esposa fue enfermera de cuidados intensivos, en un momento sirvió en la Cruz Roja en Ruanda, asistiendo a víctimas de la violenta guerra que vivió ese país africano.

Hace tres años, les tocó vivir una tragedia más personal, cuando la señora Farsund fue diagnosticada con Alzheimer.

En la medida que esta enfermedad fue deteriorando a su mujer, su pareja empezó a buscar sistemas que pudieran ayudarles a vivir una vida lo más normal posible.

Fue así como se topó con la compañía tecnológica de cuidados de salud Abilia, que había desarrollado una red que parecía estar a la medida de las necesidades de los Farsund.

En el centro del sistema hay una tableta, como un iPad, instalada en una pared. La pantalla tiene Skype, lo que permite a los cuidadores revisar con regularidad a sus pacientes.

También tiene una agenda para que los pacientes o cuidadores lleven un registro de los eventos y tengan un recordatorio con audio de las tareas diarias, como la hora en la que hay que tomarse la medicina.

Actualmente hay unas 1.000 personas con el sistema instalado en sus hogares, y 25 de ellos, incluyendo a los Farsund, están probando la última versión, que combina la pantalla con sensores wifi.

Estos sensores detectan cuándo hay alguien en una habitación o se abre una puerta; también envía una alarma si, por ejemplo, la estufa se deja encendida durante más de 15 minutos o si alguien abre una puerta en medio de la noche.

Alfombra mágica

En la medida que los gobiernos empiezan a utilizar tecnología para mejorar la vida urbana, el futurólogo de la empresa Intel, Steve Brown, considera que las generaciones mayores deberían encabezar la lista de prioridades.
"Tenemos una población que está envejeciendo y muchas personas mayores están viviendo en nuestras ciudades, así que necesitamos empezar a construir una tecnología que les haga las cosas fáciles".

Brown agrega que "no podemos construir suficientes hospitales para lidiar con la ola de vejez, por lo que habrá que hacer un replanteamiento sobre cómo los puedes ayudar a vivir en la casa".

"Ahora es posible, a partir de tan sólo los movimientos y hábitos de las personas, detectar las primeras señales de Alzheimer", agrega.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130916_salud_tecnologia_alzheimer_ayuda_gtg.shtml

Holanda: mujer de 70 años se sometió a la eutanasia por ser ciega

Una mujer de 70 años que se quedó ciega se ha sometido a la eutanasia en Holanda, en lo que ha sido el primer caso en el que se ha calificado de “sufrimiento insoportable” este tipo de condición para justificar el suicidio asistido en el país, informaron los medios locales.



Los inspectores de Salud consideraron la eutanasia practicada a la anciana acorde a las normas gubernamentales, según publicó el diario Dutchnews en su versión digital.

La eutanasia es legal en Holanda pero solo bajo estrictas condiciones, dado que el paciente tiene que sufrir un dolor insoportable y el médico debe estar convencido de que éste ha tomado una “decisión informada”.

Además se requiere una segunda opinión de otro médico, recuerda el diario, que afirma que la mujer ya nació con poca vista, condición que fue empeorando gradualmente hasta que se quedó ciega.

CASO EXCEPCIONAL
La mujer, que vivía sola desde que su marido falleció, había intentado suicidarse varias veces antes, según la misma fuente.

La especialista Lia Bruin explicó a los medios holandeses que la mujer era un caso excepcional, pues estaba “obsesionada por la limpieza y no podía soportar no ver las manchas en su ropa”.

Fuente: http://static.elespectador.co/noticias/actualidad/mujer-de-70-anos-se-somete-eutanasia-holanda-ser-ciega-articulo-450913

Anciano de 93 años se lanzó desde 3 mil metros con las cenizas de su esposa

“No sé cuál es el alboroto. Yo uso bastones y lo hice”, indica a la prensa el encantador Jack Hake, luego de lanzarse de un avión que sobrevoló a 3.048 metros de altura, en Inglaterra.



Con un bypass triple, parcialmente ciego y sordo, el anciano se animó a hacer caída libre para cumplir con una promesa que le había hecho en vida a su querida Victoria.

“Éramos familia”, dice Jack a la cadena de noticias CBS. Antes de que la señora Height falleciera, víctima de una enfermedad degenerativa, la pareja buscaba maneras de recaudar fondos para el tratamiento de ambos.

“¿Qué te parece saltar en paracaídas?”, le preguntó Jack. “Eso sería magnífico”, respondió Victoria. El anciano cumplió su promesa y llevó consigo las cenizas de su esposa. “Ella insistió en que vendría conmigo”, destacó.

Cuando el instructor aterrizó suavemente con Jack, los espectadores lo recibieron entre aplausos. Hake había cumplido su promesa, y a la vez recaudado más de mil dólares.

Fuente: http://www.metro.pr/videometro/anciano-se-lanza-en-paracaidas-con-cenizas-de-esposa/pGXmkq!ajtD40Kt0e8OY/

Llegar a los 100 años de vida, un logro de muchas personas



No pierde de vista su celular y si tiene desocupadas las manos, mejor lo guarda en su puño. Tiene razón suficiente para estar alerta al timbre: en cualquier momento la pueden llamar para felicitarla por su cumpleaños número 100.

Entre las pertenencias más preciadas que Josefina Negrete Guillén ha conseguido en su centenario de vida está ese aparato que llegó a sus manos hace tres años y que le ha funcionado de puente para acercarse a personas queridas, aunque sea de voz. Su hermano le reclama que no se acostumbra a hablarle sin verla; ella ignora la queja y mejor aprovecha para seguir la plática, siente que los segundos en celular son oro.

"En puro lero, lero se me acaba el dinero". Le da pesar quedarse sin crédito y tampoco le sobran los ingresos para estar las horas, como ella quisiera, pegada al teléfono. Se mantiene de una pensión de mil 800 pesos mensuales que le llega por parte de su esposo; para los pañales, las medicinas y la comida le completa su nieta Laura López, con quien vive.

"Está duro mantener a una persona grande, no lo hace cualquiera. Aquí me atienden porque les llega al corazón, pero no tienen obligación, tienen cariño para mí". De no ser por esa familia que la atiende, quién sabe qué sería de ella y quién sabe y no llega a los 100 años. Cumplir tal edad es un logro en el que participan varias personas.

Hoy es su mero día, pero su festejo fue el fin de semana. A ratos se acostaba, a ratos estaba sentada y participante de su celebración, con añoranza de que sus piernas la mantuvieran parada, como hasta hace cuatro años, y bailar. El chachachá es de sus meros moles.


Fuente: http://www.elinformador.mx/jalisco/2013/495228/3/llegar-a-los-100-anos-de-vida-un-logro-de-muchas-personas.htm

martes, 19 de noviembre de 2013

Uno de cada tres ancianos en EEUU muere de Alzheimer

Uno de cada tres adultos mayores en Estados Unidos muere con la enfermedad de Alzheimer u otra forma de demencia, según un informe de la Asociación Estadounidense de Alzheimer.



"Ahora sabemos que uno de cada tres ancianos muere con la enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia y es urgente actuar, porque ante una población que envejece, un número creciente de personas pueden ser víctimas de esta degeneración cerebral incurable, sin ningún tratamiento para reducir o detener su avance", añadió.

La enfermedad de Alzheimer es la sexta causa principal de muerte en Estados Unidos, con 83.494 muertes en 2010, un aumento del 39% en diez años, indican las últimas estadísticas federales. Según cifras de la Asociación Estadounidense de Alzheimer, 450.000 personas morirán con esta enfermedad en 2013, gran parte como consecuencia directa de este mal crónico.

Incluso cuando el Alzheimer no es la causa directa de muerte, esta enfermedad contribuye en gran medida, según los autores del estudio.Una investigación reciente sobre el tema, realizada a partir de datos nacionales, mostró que la demencia es el segundo factor más importante de mortalidad después de la insuficiencia cardíaca.
Así, entre las personas de 70 años que sufren Alzheimer, la probabilidad en diez de morir es del 61% frente a sólo el 30% para los que no sufren de esta enfermedad, según el estudio.
El Alzheimer afecta a 36 millones de personas en todo el mundo, incluidos 5,5 millones de estadounidenses. Ese número podría alcanzar los 13,8 millones en 2050 en Estados Unidos.El costo para el sistema de salud es elevado y podría rondar los 203.000 millones de dólares en 2013, de los cuales 142 millones de dólares serían para Medicare, el seguro federal de salud para los jubilados, y Medicaid, la cobertura sanitaria para los pobres, según una estimación de la Asociación Estadounidense de Alzheimer.

Sin avances médicos contra la enfermedad, este costo se espera que aumente un 500% en 2050, hasta llegar a los 1,2 billones de dólares, predijo la asociación.Según la fundación privada de lucha contra la enfermedad USAgainstAlzheimer, Estados Unidos debería destinar 2.000 millones de dólares anuales en la investigación para luchar contra el Alzheimer, o sea 4,4 veces más que el presupuesto actual.

Fuente: http://www.teletica.com

lunes, 18 de noviembre de 2013

La memoria “cautelosa" de la vejez es más fiable

En un estudio hecho por investigadores en Alemania, la gente mayor fue más consistente en las pruebas de memoria, a pesar de que en general los más jóvenes tuvieron puntuaciones más altas.
La evaluación se realizó en Berlín a 100 personas mayores, con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años, y a 100 personas en los 20. Los participantes asistieron durante 100 días al Instituto para el Desarrollo Humano Max Planck, en la capital alemana, para hacer los exámenes.

"Fuimos muy buenos con ellos, y había un buen ambiente en los laboratorios", explica el profesor Florian Schmiedek. "La gente llegó a conocerse, para ellos fue una especie de actividad social. Aunque también les pagamos por esos 100 días".

El cerebro recuerda cosas cuando sus 100.000 millones de neuronas o células del cerebro se conectan. La memoria se forma cuando estas conexiones, o sinapsis, se fortalecen.

La información de los sentidos se envía al córtex cerebral, y de allí a zonas de los alrededores del hipocampo esto "amarra" la memoria antes de que vaya al hipocampo, donde se le agrega información sobre el contexto o la ubicación.

La memoria "funcional", crucial para resolver problemas y hacer planes, es como una pizarra en el cerebro, y se encuentra en el córtex prefrontal.

Se suele usar para recordar un número telefónico el tiempo suficiente como para hacer una llamada, pero luego se suele olvidar a no ser que pase a la memoria de largo plazo para su almacenamiento.

Las pruebas del estudio fueron diseñadas para probar distintos tipos de memoria.

En una, los participantes tenían que recordar una lista de palabras. Otra tenía una lista de números para memorizar al mismo tiempo que debían realizar simples cálculos aritméticos con esos números.
La finalidad de esta prueba era retar su memoria "funcional".

Gran variabilidad

La puntuación general para la gente mayor fue menor que la de los venteañeros.

Desde hace tiempo se sabe que el rendimiento cognitivo cae con la edad, debido a algunas pérdidas de células en el cerebro.
Pero la doctora Carol Holland, directora del Centro de Investigación para una Vejez Sana, en la Universidad de Aston, en Inglaterra, considera que nosotros olvidamos mucho menos de lo que creemos.

"La memoria a largo plazo no cambia con la edad de una persona normal, somos tan buenos recordando poesía que cuando niños. Aprender cosas nuevas… aquí es donde empieza la diferencia".
"Pero hay una gran variabilidad, uno hombre de 80 años puede aprender tan rápido como uno de 19 años. Mientras que otro de esa misma edad puede tener problemas reales".
Holland considera que estos resultados son alentadores en la lucha contra los estereotipos sobre las personas mayores y el olvido, al mismo tiempo que son un recordatorio de que la edad no tiene por qué estar en la raíz del problema.
"Una persona mayor puede atribuir la pérdida de las llaves el haber acabado de celebrar su 70 cumpleaños, cuando en realidad siempre han tenido el problema de olvidarse de dónde las habían puesto".

Ventajas de trabajo

¿Esto los hace en unos empleados más deseables? El profesor Schmiedek así lo cree, al menos para ciertos tipos de trabajo.
“Con los trabajos que requieren el máximo desempeño, como corredores de bolsa o camarero en una discoteca, cuando tienes que hacer tu trabajo con una presión de tiempo y hacer tareas múltiples con muchas distracciones, los adultos jóvenes tendrán una ventaja".

"Pero si se trata de trabajos más rutinarios, como una fábrica, entonces el rendimiento más fiable de los adultos de mayor edad los podría poner en una situación de ventaja".
Holland también estudia las diferencias entre los conductores jóvenes y los de más edad.

"La gente joven asume que tiene períodos de reacción rápida, especialmente los hombres jóvenes. Pero tienen un tema de exceso de confianza".
"Los adultos mayores tienden a ser más cuidadosos y cautelosos (…) tienden a adoptar estrategias que les ayuda a superar los lapsos de memoria".

Holland agrega que "una abuela con poca memoria nunca se olvida del cumpleaños de su nieta, porque utiliza un calendario o libro de notas como recordatorio".

Ahora el profesor Schmiedek, quien se encuentra en el Instituto Alemán para la Investigación de la Educación, en Fráncfort, está midiendo la capacidad intelectual de aquellos que están en el otro extremo del espectro: los niños del colegio que usan teléfonos inteligentes.

Fuente: www.bbc.co.uk

domingo, 17 de noviembre de 2013

Los mejores y los peores países para ser viejo

La mejor calidad de vida para los ancianos está en Suecia y la peor, en Afganistán, de acuerdo con el primer informe global sobre el estado de los adultos mayores en el mundo, elaborado por la HelpAge International, reseñó este lunes la BBC.



El estudio realizado en 91 naciones, analiza los beneficios que cada nación otorga en términos de pensiones, transporte confiable, empleo, espíritu comunitario y servicios de salud para las poblaciones de mayores de 60 años, que constituyen unos 900 millones de personas.

"Gracias a las mejores dietas, mejor sanidad, los avances médicos y la mayor prosperidad, la población mundial es más longeva" afirma Silvia Stefanoni, presidenta interina de HelpAge International.

"Se está avanzando tanto que para 2050 la generación de mayores de 60 años superará en números a la generación de menores de 15". Pero tal como lo demuestra el Índice, "hay una realidad muy presente de que millones de adultos mayores, siguen enfrentando condiciones de vida muy difíciles y una falta de acceso a los servicios escenciales".

Después de Suecia, los países donde mejor calidad de vida tienen los ancianos son Noruega y Japón. Y antes de Afganistán, los lugares donde el bienestar de los ancianos es "notablemente peor que el de la población general" son Pakistán, Tanazania y Jordania.

En América Latina hay buenas y malas noticias. Entre los 91 países, Chile ocupa el lugar número 19, destacándose como el mejor de la región, seguido de Uruguay (23), Argentina (26), Costa Rica (28).

Honduras ocupa el último lugar (82) en la región con las peores condiciones para la población mayor de 60 años, la anteceden Guatemala (75) y Paraguay (72). El informe hace un llamado para que los países comiencen ahora a preparase para la inminencia del crecimiento de sus poblaciones mayores.

fuente:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/130726_salud_indice_paises_vejez_men.shtml

sábado, 16 de noviembre de 2013

El Papa: Un pueblo que no se preocupa por sus viejos y sus niños no tiene futuro

"Un pueblo que no se preocupa por sus viejos y por sus niños no tiene futuro, porque ¡no tendrá memoria y no tendrá promesa!", señaló esta mañana el Papa Francisco en la Misa que celebró en la capilla de la Casa Santa Marta donde reside.



El Santo Padre señaló que "el futuro de un pueblo se encuentra precisamente allí, en los ancianos y en los niños. Un pueblo que no se preocupa por sus viejos y por sus niños no tiene futuro, porque ¡no tendrá memoria y no tendrá promesa! ¡Los ancianos y los niños son el futuro de un pueblo! Cuán normal es dejarlos de lado ¿no? Tranquilizar a los niños con un caramelo, con un juego: Juega, juega; Anda, anda. Y a los viejos no dejarlos hablar, no tener en cuenta sus consejos: "Son viejos, pobrecitos"

El Papa meditó sobre el pasaje en el que el Señor le explica a los discípulos que las señales de la presencia de Dios no son "una organización bonita" ni "un gobierno que vaya adelante, todo ordenado y todo perfecto", sino los ancianos que se sientan en las plazas y los niños que juegan. El riesgo es aquel de descartar ya sea a los viejos que a los niños. Pero los discípulos no entendían:

"Yo comprendo, los discípulos querían la eficacia, querían que la Iglesia avanzase sin problemas y esto se puede convertir en una tentación para la Iglesia: ¡la Iglesia del funcionalismo! ¡La Iglesia bien organizada! ¡Todo en su sitio, pero sin memoria y sin promesa! Esta Iglesia, así, no funcionará: será la Iglesia de la lucha por el poder, será la Iglesia de los celos entre los bautizados y de tantas otras cosas que existen cuando no hay memoria y no hay promesa".

Por lo tanto, observó el Papa Francisco, la "vitalidad de la Iglesia" no está dada por documentos y reuniones "para planificar y hacer bien las cosas": Estas son realidades necesarias, pero no son "la señal de la presencia de Dios":

Fuente: http://vaticaninsider.lastampa.it/es/noticias/dettagliospain/articolo/gmg-26765/

viernes, 15 de noviembre de 2013

Los 72 años son los nuevos 30 en mortalidad humana

Un estudio del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica revela que ha habido una reducción significativa de la mortalidad humana en tan solo cuatro generaciones y que la mortalidad infantil es ahora 200 veces menor que la de generaciones anteriores.



Un equipo de investigación liderado por Oskar Burger, científico del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica en Alemania, ha utilizado datos de mortalidad de las poblaciones modernas de cazadores-recolectores –cuyas historias de vida son similares a las de las generaciones del pasado– para colocar en un contexto evolutivo general la reciente caída de la mortalidad humana. El estudio se publica en la revista PNAS.

“Comparamos las probabilidades anuales de mortalidad en las dos naciones que tienen actualmente el mayor índice de longevidad, Japón y Suecia, con poblaciones de cazadores-recolectores. Los datos de estos últimos los utilizamos como patrón típico o promedio de supervivencia de nuestro pasado evolutivo humano antes de la revolución agrícola y preindustrial”, declara a SINC el investigador. Los individuos aborígenes pertenecían a grupos como los hadza de Tanzania (Africa), los !Kung de África del Sur o los agta de Filipinas.

El objetivo de Burger era saber cuánto se había alejado la población más longeva del mundo de los patrones de mortalidad humana típicos. Para ello compararon las curvas de mortalidad para cada población y analizaron la media de edad a la que había mayor probabilidad de fallecimiento.

Una capacidad sin precedentes

Según sus resultados, los cazadores-recolectores a la edad de 30 años tienen la misma probabilidad de morir que individuos japoneses a los 72 años, “haciendo de los 72 los nuevos 30”.
“La información sobre los pueblos cazadores-recolectores la recogieron antropólogos que fueron a vivir con estas poblaciones. Nuestros estudios indican que su media de mortalidad está más cerca de los chimpancés, nuestros parientes más cercanos, que de los seres humanos de algunos países industrializados”, apunta el investigador.

Este hallazgo demuestra que la capacidad de las personas para prolongar su vida no tiene precedentes, lo que sugiere que la disminución de la mortalidad no se debe a las modificaciones genéticas, sino al ambiente.
Los científicos señalan que es necesario seguir investigando para entender qué hace que la mortalidad humana sea tan maleable.

“Todo lo que sabemos es que los intentos anteriores para estimar el límite de la esperanza de vida humana han fracasado. La esperanza de vida no va a seguir creciendo al ritmo actual para siempre, pero hasta qué edad se elevará sigue siendo una cuestión abierta”, concluye Burger.

Los autores comparan este aumento en la longevidad humana con la observada en estudios previos sobre moscas de la fruta seleccionadas y criadas para vivir más tiempo.

Fuente: www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1215627109

martes, 12 de noviembre de 2013

La mayoría de las personas con demencia que viven solas no tienen apoyo social



La mayoría de las personas con demencia que viven solas se sienten solas. Este es uno de los resultados del informe Demencia 2013: la voz oculta de la soledad, realizado por la Sociedad de Alzheimer del Reino Unido.

El informe reveló que el 62% de las personas con demencia que viven solos no cuentan con apoyo familiar ni social y se sienten solos, lo que supone un porcentaje mucho mayor si se compara con el 24% de las personas mayores de 55 años que no padecen esta enfermedad y que se encuentran en esa misma situación.

Los datos muestran que el 70% de las personas con demencia había abandonado actividades que solía practicar, el 63% presentaba síntomas de ansiedad o depresión y el 35% había perdido el contacto con amigos tras el diagnóstico de la enfermedad.

Tal y como señala el informe, el impacto de la soledad y el aislamiento social de este colectivo alerta sobre la necesidad de atender al bienestar psicológico y mejorar el apoyo de estas personas, desde antes incluso del inicio de la enfermedad y hasta el final de la vida.

Otro de los obstáculos que queda aún por resolver en este ámbito, según los expertos, tiene que ver con las serias dificultades que siguen existiendo para identificar correctamente a las personas afectadas, debido a la escasa formación de los profesionales, ya que, según los datos proporcionados, menos de la mitad de las personas con demencia (44%) ha sido diagnosticada y está recibiendo tratamiento.

Fuente: http://gerousal.wordpress.com/2013/06/10/la-mayoria-de-las-personas-con-demencia-que-viven-solas-se-sienten-solas/

domingo, 10 de noviembre de 2013

Investigadores describen nueve claves del envejecimiento del organismo

Científicos de españa han colaborado en un estudio europeo que ha definido por primera vez todos los indicadores moleculares del envejecimiento de los mamíferos, lo que ha servido para "combatir algunos mitos" y permitirá combatir el cáncer y otras enfermedades cada vez más prevalentes.

Todos ellos coinciden en que entendiendo y combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo desarrollado, ya que éste resulta de la acumulación de daño en el ADN a lo largo de la vida, y ese proceso es lo que origina el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las neurodegenerativas, como el Alzheimer.



"El envejecimiento es la causa de las enfermedades que ocurren cuando nos hacemos mayores", explica Blasco, quien asegura que "identificar los marcadores moleculares del envejecimiento ayudará a encontrar la causa de otras enfermedades, como el cáncer".

El trabajo define nueve indicadores moleculares del envejecimiento y distingue entre indicadores primarios (según la causa desencadenante), los que conforman la respuesta del organismo a esas causas, y los fallos funcionales resultantes.

La jerarquía es importante, aseguran, porque el efecto que se consigue actuando sobre un tipo de proceso u otro es diferente. En cambio, incidiendo sobre un único mecanismo, si es de los primarios, es posible retrasar el envejecimiento de muchos órganos y tejidos.

CAUSAS PRIMARIAS

Dentro de las causas primarias del envejecimiento estarían la inestabilidad genómica, el acortamiento de los telómeros, las alteraciones epigenéticas y la pérdida de la proteostasis.

La inestabilidad genómica se refiere a los defectos que se van acumulando en los genes con el tiempo, por causas intrínsecas o extrínsecas.

Los telómeros, por su parte, son los "capuchones" que protegen los extremos de los cromosomas, mientras que las alteraciones epigeneticas resultan de la experiencia vital, es decir, la exposicion al ambiente.

La pérdida de proteostasis tiene que ver con la no eliminación de proteinas defectuosas, que al acumularse causan patologías asociadas al envejecimiento. En el Alzheimer, por ejemplo, las neuronas mueren porque se forman placas de una proteína que debía haberse eliminado.

Las respuestas del organismo a las causas desencadenantes son mecanismos que intentan corregir los daños pero que, si se cronifican o exacerban, también se vuelven dañinos, como sucede con la senescencia celular, que induce a la célula a dejar de dividirse cuando acumula muchos defectos y así previene el cáncer pero, si se da en exceso, los tejidos envejecen.

También tienen este doble filo otros dos procesos muy presentes en las discusiones sobre teorías del envejecimiento: el llamado daño oxidativo, relacionado con los famosos radicales libres, y los mecanismos derivados del metabolismo, relacionados a su vez con las evidencias todavía no confirmadas en humanos de que la restricción calórica prolonga la vida.

LOS ANTIOXIDANTES NO RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO

Todo apunta, según estos expertos, a que la realidad es más compleja que simplemente tomar antioxidantes y dejar de comer para vivir mas. Sobre esto, sugieren que los radicales libres pueden ser dañinos en grandes cantidades, pero su presencia también desencadena una respuesta protectora.

En cuanto a los antioxidantes, los autores son "contundentes" y aseguran que no hay evidencia genetica de que aumentar las defensas antioxidantes retrase el envejecimiento.

"Si es cierto que ante la escasez de nutrientes el organismo pone en marcha estrategias protectoras --presumiblemente, la razón de que la restricción calórica parezca dar resultado-- con el tiempo y en exceso, pueden ser patológicas", afirman.

El tercer grupo de indicadores emerge cuando los daños causados por los dos precedentes no pueden ser compensados. Es el caso del agotamiento de las células madre de los tejidos, que dejan de ejercer su función regeneradora; o de los errores en la comunicación intercelular, que dan lugar por ejemplo a la inflamación.

ESTRATEGIAS PARA FRENAR EL ENVEJECIMIENTO

Tras la identificación de estas claves, los autores coinciden en que uno de los retos principales ahora es entender las conexiones entre todos ellos e investigar la forma de controlar estos procesos. De hecho, en el trabajo repasan las dianas terapéuticas ya identificadas, y proponen soluciones para frenar el envejecimiento.

Una de las estrategias terapeuticas ya probadas en ratones, con exito, es evitar el acortamiento de los telómeros, un proceso que "se puede frenar e incluso revertir en ratones", afirma Blasco, que trabaja en este área de investigación.

Fuente: http://gerousal.wordpress.com/author/gerontologiausal/

sábado, 9 de noviembre de 2013

Murió en Japón el hombre más anciano del mundo a los 116 años

El japonés Jiroemon Kimura, que había sido reconocido por el Libro Guinness de los Récords como la persona más anciana del mundo, falleció a los 116 años por causas naturales, informaron responsables del municipio donde residía.



Kimura falleció en un hospital de Kyotango -localidad de la prefectura de Kioto (oeste del país) en la que vivió a lo largo de toda su vida- en el que permanecía ingresado desde el pasado 11 de mayo.
El japonés, que nació en el seno de una familia de agricultores el 19 de abril de 1897 en la que entonces aún era la antigua provincia de Tango, fue reconocido como el hombre más anciano del mundo por el libro Guinness en abril de 2011.

En diciembre de 2012 se le reconoció como la persona más anciana del mundo tras el fallecimiento de la estadounidense Dina Manfredini a los 115 años.

Pocos días después, el 28 de diciembre de 2012, batió un nuevo récord, el del varón que más tiempo ha vivido, al superar al estadounidense de origen danés Christian Mortensen, que falleció en 1998 a los 115 años y 252 días.
Sin embargo, el récord está lejos del establecido por la francesa Jeanne Louise Calment, que falleció en 1997 a los 122 años y 164 días y que es la persona que más ha vivido de la que se tiene constancia.

En total, Kimura vivió 116 años y 54 días. Tras jubilarse como empleado de correos, el hombre dedicó buena parte de su tiempo a trabajar en su huerto hasta poco antes de cumplir los 100.
Hasta hace pocos meses siguió realizando tres comidas diarias, con una dieta en la que abundaba el arroz aguado, las batatas o la calabaza.

El anciano, que vio nacer hace poco a su decimoquinto tataranieto, tenía además siete hijos, de los que solo viven cinco, 14 nietos y 25 bisnietos.
Kimura, que vivía con la mujer de su nieto, de 60 años, sufría diversos achaques desde finales del año pasado que le obligaron a ingresar en el hospital en varias ocasiones.

Ya postrado en una cama en su domicilio, celebró el pasado 19 de abril su 116 cumpleaños y contó ese día con la felicitación del primer ministro japonés, Shinzo Abe, que le envió una grabación con un mensaje para darle la enhorabuena por su aniversario.

Japón, uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo, cuenta con cerca de 30 millones de habitantes por encima de los 65 años, un 24,1 % del total de su población.

Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/Fallece-Japon-hombre-anciano-mundo_0_936506516.html

viernes, 8 de noviembre de 2013

Se envejece por la ausencia de telomerasa en células adultas, según los oncólogos

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han podido demostrar que el envejecimiento se produce en parte porque las células del organismo adulto no tienen "telomerasa", una enzima que permite que las células "sean eternamente jóvenes".



María Blasco ha destacado las aplicaciones terapéuticas que hay en la actualidad del uso de la telomerasa y los telómeros en cáncer y envejecimiento.

"Se sabe que las células del cáncer se mantienen eternamente jóvenes gracias a la telomerasa, y por ello se intenta inhibir a la telomerasa para evitar el cáncer", ha explicado la investigadora.

En el caso del envejecimiento, Blasco ha señalado que en el grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO "hemos demostrado que el envejecimiento se produce en parte porque las células del organismo adulto no tienen telomerasa".

Según ha explicado, en un trabajo reciente se ha restituido la telomerasa en ratones "mayores o viejos" y el resultado ha sido que los roedores "envejecen más tarde y también viven más".

"Demostramos que la telomerasa puede ser una buena diana terapéutica para retrasar el envejecimiento de nuestro organismo, que es el principal factor de riesgo para desarrollar cualquier enfermedad cardiovascular o degenerativa", ha indicado.

Respecto a las aplicaciones prácticas de estas investigaciones, María Blasco ha explicado que en el caso del cáncer se están realizando ensayos clínicos durante las cuales se están probando drogas que actúan bloqueando a la telomerasa en las células cancerígenas.

En el caso de retrasar enfermedades asociadas al envejecimiento, las investigaciones están todavía en fase preclínica, en ratones de laboratorio, aunque hay una "urgencia" de que sea aplicada en humanos, ya que hay una serie de enfermedades genéticas que son debidas a mutaciones en telomerasa.

Se trata de personas que no tienen suficiente telomerasa durante el desarrollo embrionario porque nacen con telómeros más cortos y mueren prematuramente por defectos en la capacidad regenerativa de sus tejidos, por ejemplo de fibrosis pulmonar o anemia aplásica. "Sería la primera aplicación en estas enfermedades genéticas", ha dicho.

Preguntada por cómo han afectado los recortes presupuestarios al CNIO, María Blasco ha señalado que el recorte ha sido "muy pequeño, equivalente al año anterior, y no pone en riesgo ninguno de nuestros objetivos ni planes de actuación".

Fuente: http://eldia.es

prueban con éxito la primera terapia que alarga la vida

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han probado con éxito la primera terapia génica contra el decaimiento del organismo asociado al envejecimiento. Por el momento, la "terapia antienvejecimiento" ha conseguido, con un solo tratamiento, prolongar la vida de ratones hasta en un 24%.
El trabajo, que publica mañana en la revista EMBO Molecular Medicine, desarrolla una estrategia nunca antes empleada para combatir el envejecimiento, se trata de un tratamiento efectivo y seguro (en el modelo animal), que actúa directamente sobre los genes, pero que se aplica a animales adultos, y una única vez.



La terapia consistiría en lograr que las células expresen telomerasa, la enzima que "ralentiza el reloj biológico".
En general, la terapia mejoró sensiblemente la salud de los animales, retrasando la aparición de enfermedades asociadas a la edad (como la osteoporosis y la resistencia a la insulina) y mejorando los valores de indicadores de envejecimiento, como la coordinación neuromuscular.
Este trabajo "demuestra que es posible desarrollar una terapia génica antienvejecimiento con telomerasa sin aumentar por ello la incidencia de cáncer", escriben los autores. "Los organismos adultos acumulan daños en el ADN resultado del acortamiento de los telómeros, este trabajo muestra que una terapia génica basada en la producción de telomerasa es capaz de reparar o retrasar este tipo de daño", añaden.

Fuente: http://www.eitb.com

lunes, 4 de noviembre de 2013

Las actividades mentales que suponen un desafío frenan el envejecimiento del cerebro


Amenudo se alienta a las personas mayores a mantenerse activas para mantener su cabeza en forma, que "o la usan o la pierden". Pero una nueva investigación indica que sólo ciertas actividades -el aprendizaje de una habilidad mental exigente como la fotografía, por ejemplo- pueden mejorar el funcionamiento cognitivo.

Estos resultados, de próxima publicación en Psychological Science, revista de la Association for Psychological Science (APS), revelan que actividades menos exigentes, como escuchar música clásica o completar crucigramas, probablemente no tengan beneficios notables contra el envejecimiento de la mente.



"Parece que no es suficiente sólo con hacer algo, es importante hacer algo que sea desconocido y mentalmente desafiante, y que proporcione una amplia estimulación mental y social", explica la psicóloga científica e investigadora principal, Denise Park, de la Universidad de Texas en Dallas (EEUU). "Cuando estás dentro de tu zona de confort puede que estés fuera de tu zona de mejora", señala Park en una nota de prensa de la APS.

Los nuevos resultados proporcionan una visión muy necesaria sobre los componentes de las actividades cotidianas que contribuyen a la vitalidad cognitiva, a medida que envejecemos. "Necesitamos, como sociedad, aprender a mantener una mente sana, al igual que sabemos cómo mantener la salud vascular con la dieta y el ejercicio", asegura Park. "Sabemos muy poco por el momento."


No basta con escuchar música clásica o hacer crucigramas

Características del estudio 
Para su estudio, la científica y sus colaboradores asignaron al azar a 221 adultos, de edades comprendidas entre 60 y 90 años, un determinado tipo de actividad a realizar durante 15 horas a la semana a lo largo de tres meses.

A algunos de los participantes se les asignó aprender una nueva habilidad -fotografía digital, hacer una colcha, o ambos- que requiere participación activa y afectan a la memoria de trabajo, a la memoria a largo plazo y a otros procesos cognitivos de alto nivel.

A otros participantes se les instruyó para realizar actividades más familiares en el hogar, tales como escuchar música clásica y completar crucigramas. Y, para tener en cuenta la posible influencia de las relaciones sociales, algunos de los participantes fueron asignados a un grupo social que incluía excursiones y actividades de ocio.

Resultados 
Al final de los tres meses, Park y sus colegas encontraron que los adultos que se dedicaron de manera productiva al aprendizaje de nuevas habilidades mostraron mejorías en la memoria en comparación con aquellos que se dedicaron a actividades sociales o actividades mentales no exigentes en el hogar.

"Los resultados sugieren que no es suficiente con comprometerse", explica Park. "Sólo los grupos que se enfrentaron con un desafío mental continuo y prolongada mejoraron".

Park y sus colegas están planeando hacer un seguimiento de los participantes durante un año y durante cinco años en adelante para ver si los efectos se mantienen a largo plazo. Creen que la investigación puede ser profundamente importante y relevante, especialmente cuando el número de personas mayores sigue creciendo. "Esto es especulación, pero ¿y si desafiar al cerebro reduce la velocidad a la que el cerebro envejece?", se pregunta Park.

Fuente: http://gerontologia.org/

En Perú crece la esperanza de vida para las adultas mayores

Estiman que mujeres vivirían 83 años; mientras, tasa de analfabetismo rural sigue alta.
Los adultos mayores en el Perú representan el 9.2% de la población total, lo que equivale a 2 millones 807,000, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al destacar que ha aumentado la esperanza de vida para las mujeres.

De los 807,000 el 53.3% (1 millón 496,000) son mujeres y el 46.7% (1 millón 311,000) son hombres, mientras que el 76.7% vive en el área urbana y el 23.3% en el área rural, añadió la institución a pocas horas de celebrarse el Día del Adulto Mayor. En los últimos diez años, la esperanza de vida de la población de 60 años y más años se ha incrementado en 2.5 años. La Organización Mundial de la Salud define esperanza de vida como el número promedio de años que una persona espera vivir, si se mantienen en el futuro las tasas de mortalidad de la población.
Leer y escribir
En el período 2000-2005, las mujeres de 60 años de edad tenían una expectativa de vida de 21.4 años más, lo que significa que vivirán en promedio 81 años. Entre 2010 y 2015 la expectativa de vida para las mujeres de 60 años es 23 años más, es decir, vivirían en total 83 años; lo que representa una brecha de 3 años de vida a favor de las mujeres.
Por su parte, los varones, que en el período 2000-2005 tenían 60 años de edad, se esperaba que vivan, en promedio, 19 años más, es decir, su esperanza de vida era de 79 años. En el quinquenio 2010-2015 este grupo poblacional viviría, en promedio, 20 años más, lo que equivale a 80 años.
En el Perú, el 21.2% de la población adulta mayor no sabe leer ni escribir. Este porcentaje es aún mayor en el caso de las mujeres de ese grupo poblacional alcanzando el 32.4%, proporción que se eleva a 68.7% en el caso de las mujeres adultas mayores residentes en el área rural.
En 2012, cerca de 7 de cada 10 adultos mayores accedieron a algún seguro de salud, en tanto que 3 de cada 10 se encontraron desprotegidos. El 36.4% tenía seguro de Essalud, el 28.0% Seguro Integral de Salud y el 5.7% contaba con otros sistemas.
En 2012, el 29.7% de la población adulta mayor fue informada, por un médico o profesional de salud, que padecía de presión alta o hipertensión arterial. Sin embargo, del total de adultos mayores a los que se les midió la presión arterial, un 34.4% presentaban presión alta.

jueves, 17 de octubre de 2013

Ancianos en Paraguay se casan después de 80 años de convivencia

Una pareja de ancianos en Paraguay, él de 103 años y ella de 99, resolvieron casarse después de 80 años de convivencia, informaron el martes medios de prensa locales.



José Manuel Riella y Martina López, campesinos del departamento de San Pedro, a unos 400 km al norte de Asunción, se juraron "amor eterno" en una concurrida ceremonia religiosa católica en la que sus principales testigos fueron sus ocho hijos, 50 nietos, 35 bisnietos y 20 tataranietos.

En un altar montado en el mismo predio de su vivienda del distrito de Santa Rosa, el cura del lugar, Cristian Rivera, celebró el oficio de unión del matrimonio.

La novia se puso un largo y delicado vestido blanco y se la vio "muy emocionada", en tanto que el novio vistió un elegante traje, según describió el diario Ultima Hora.
El sacerdote comentó que es la primera vez que celebra una boda con contrayentes centenarios y admitió que se trata de un caso extraordinario.

Los familiares y amigos festejaron el acontecimiento con una fiesta, reportaron los testigos.

fuente: http://www.aciprensa.com/noticias/paraguay-pareja-de-ancianos-se-casan-luego-80-anos-de-vivir-juntos-41830/#.UpLNbsRaZGQ

viernes, 4 de octubre de 2013

"Copiar lo positivo"



"Aprende, escucha y valora... la sabiduría que se alcanza con la experiencia solo la tiene quien llega a mayor. No olvides, tienen mucho que enseñarte" Esta es una frase que se volverá cada día más famosa en Madrid a partir del 14 de Octubre, ya que estarán presentes en la publicidad del país.
El origen de esta publicidad se debe a una campaña de sensibilización realizada por la alcaldesa del lugar y la Fundación Especial Caja Madrid, encontrando su motivación en el compromiso social que debe de tener todo ciudadano al hablar de una persona adulta mayor. Respetar su espacio en nuestra sociedad y sus derechos como ciudadanos es la idea fundamental. Y cuando digo derechos me refiero a la posibilidad de seguir trabajando o realizando algún tipo de actividad que contribuya al desarrollo de la comunidad. 
Es una campaña que debería ser imitada en todos los países, ya que los ancianos son personas sabias y capaces de realizar muchas actividades que puedan generar ganancias no solo monetarias, debemos de aprovechar sus conocimientos y empaparnos de su trayectoria y experiencia en la vida.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Educación y trabajo para adultos mayores

En la actualidad, sabemos que la población mundial tiene una marcada tendencia a ser longeva, los niños disminuirán y los ancianos abundarán, es por eso que considero necesario tocar un tema de condición social y laboral en adultos mayores que se da en otros países menos en el nuestro. 
El tema de la jubilación suele ser muy duro para muchos de nuestros adultos mayores, llegar a los 65 es saber que no hay nada más que hacer que dedicarse a cuidar a los nietos, ver televisión, leer novelas, hacer ejercicios, entre otras actividades que suenan divertido al comienzo, pero a la larga llega a ser aterrorizante. 


Las cosas suceden de distinta forma en otros lugares como podremos observar a continuación:

"De acuerdo con las investigaciones realizadas en EEUU, en los próximos 5 años aproximadamente 553000 residentes de Ohio serán mayores de 60 años, por lo tanto abandonarán la fuerza laboral; algunos de éstos tendrán el lujo de dedicarse a mantenerse activos, comprometidos y empleados más allá de la edad de jubilación, sin embargo, no todos corren con la misma suerte. Por otro lado, los residentes adultos mayores de este estado representan al grupo de mayor crecimiento de trabajadores, estudiantes y voluntarios, es decir, que el crecimiento de Ohio se debe a la participación activa  de los ancianos en la comunidad. Esto es favorable, ya que ocasiona menos gastos en salud a nivel del estado".

Para lograr esto en el Perú debemos de quitar las barreras que aparecen para las personas jubiladas que desean trabajar. Los estereotipos creados en el ámbito laboral no colaboran con ellos al exponer que solo personas jóvenes y con nuevos conocimientos son capaces de realizar un trabajo de manera exitosa. Entonces, se debe modificar los modelos de negocio de manera que estos incluyan a adultos mayores trabajando en alguna área que vaya de acuerdo a sus capacidades. Se debe de encontrar ese apoyo, teniendo flexibilidad y brindando oportunidades a estas personas que lo merecen. 

Del mismo modo, una escasa población adulta mayor se dedica a seguir estudios después de cumplir los 65, ya que la institución que la realiza es de entidad privada y los costos no están al alcance de todos. Pero más aún, no todos han acabado la escuela y pocos han seguido una educación superior.

Tanto la educación con la participación activa de los adultos mayores en la sociedad promueve una adecuada calidad de vida, es por eso que el estado peruano debe de responsabilizarse por crear entidades que les permita a los mayores estudiar, aprender y aplicar sus conocimientos a la comunidad, asimismo, que este apoyo sea descentralizado, siendo conscientes de que todos merecen la misma oportunidad.  Pero esta labor no solo queda en manos del estado, sino está en nosotros mismos promover que nuestros seres queridos mayores no se dediquen a realizar una vida sedentaria, debemos de considerarlos como entes activos y motivarlos a realizar algún tipo de actividad que les permita interactuar con gente de su edad y evitar el desarrollo próximo de enfermedades como son las demencias.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Avances en Alzheimer

Una de las demencias mas conocidas de la actualidad es el Alzheimer, enfermedad que ataca principalmente a la memoria y se va haciendo más intensiva con el paso del tiempo.
Los nuevos estudios acerca de este mal que ataca a los adultos mayores se tendrán que enfocar en el pasado, esto quiere decir, retroceder en el tiempo y tratar de encontrar la forma y el inicio del deterioro del cerebro.
Los científicos han descubierto que los inicios de esta enfermedad se dan antes de que se empiece a notar la pérdida de memoria o deterioro cognitivo. Es por eso que se considera inútil la medicación después de la aparición de los síntomas. De la misma manera, muchos opinan que el problema se da por la tardía administración de los fármacos, ya que en el cerebro ya existen un montón de células dañadas que es poco probable su regeneración.
Si estos medicamentos fuesen administrados antes, se podrían adaptar a los cambios biológicos específicos de la enfermedad y el tratamiento tendría éxito al igual que la prevención. 
"Estamos tratando de ir mas temprano en el curso de la enfermedad" dijo Neil Buckholtz, jefe de las demencias del envejecimiento rama en el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. " La idea es encontrar como la gente se mueve a través de estas etapas y que indicios existen en cada etapa".
Se están realizando muchos estudios a nivel mundial, uno de ellos implica el mundo de la familia más grande de experimentar la enfermedad de Alzheimer, un clan extendido de alrededor de 5.000 personas en Colombia, muchos de los cuales han heredado una mutación genética que garantiza que desarrollarán demencia, por lo general a los 40 años. A excepción de su causa genética clara y que ataca a personas tan jóvenes, el estado colombiano es virtualmente idéntica en su proceso de la enfermedad más común de la enfermedad de Alzheimer, que tiene causas desconocidas y afecta a millones de personas de edad avanzada.  
Otros proyectos en busca de signos tempranos es la Iniciativa de la Enfermedad de Alzheimer Neuroimagen o ADNI, una colaboración del gobierno y la industria, la participación de científicos de 55 centros de investigación en los Estados Unidos y Canadá. Se ha seguido de cerca de 800 personas por cerca de seis años y ha dado resultados significativos sobre los cambios en el hipocampo, y acerca de la detección de las proteinas del Alzheimer con PET y pruebas del líquido cefalorraquídeo.
ADNI contratará a mas de 550 participantes, muchos de ellos con la pérdida de memoria en ciernes, llamado temprano deterioro cognitivo leve.
Serán, Dr. Buckholtz dijo, "no es tan fuerte como lo eran antes, pero no hasta el punto en que realmente están olvidando".